jueves, 30 de mayo de 2013

La Educación Infantil o temprana

Publicado por Irene... en 14:17 0 comentarios

La Educación Infantil o temprana


Secretario General de Enseñanza de Comisiones Obreras del Camp de Morvedre y Alto Palancia


Pienso, como docente, que un elemento fundamental contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en las etapas escolares, ahora que se está tanto hablando de él y de medidas para paliarlo o reducirlo, es la escolarización en la etapa de educación infantil.
Una etapa, que desde mi punto de vista, es fundamental para el desarrollo de niños y niñas, y que les permite construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su desarrollo social.
La escolarización de 0 a 6 años resulta un mecanismo esencial para combatir las desigualdades de origen, para insertarse en el ambiente escolar y para prevenir posibles dificultades de aprendizaje posteriores.
Desde esta perspectiva, es fundamental la concepción de esta etapa, como etapa educativa y no asistencial.
Por el contrario, las pretensiones del Gobierno van en la dirección de considerar el ciclo 0-3 como asistencial, despojándolo de todo contenido educativo. Ello supone un retroceso que repercutirá tanto en la formación del alumnado como en un empeoramiento de las condiciones materiales de los centros como en relación con el profesorado, al que no se exigirá la necesaria cualificación.
Sin desdeñar la función de apoyo a las necesidades sociales de cuidado que generan los horarios laborales en las familias, que debe cumplir la escolarización de niños y niñas de 0-3 años, es necesario poner el acento en la importancia de una orientación educativa de esta etapa, lo que posibilitará una formación para la comunicación, las pautas de convivencia y socialización y el descubrimiento positivo del entorno inmediato.
Esta concepción nos lleva a rechazar la concesión de la gestión a empresas privadas que no tienen ninguna vinculación con la educación y que solo buscan la rentabilidad económica desde parámetros puramente mercantiles, al margen de las necesidades y las características socioemotivas del alumnado.
Por otra parte, los dos ciclos 0-3 y 3-6 componen una etapa educativa con entidad propia, cuyos objetivos se corresponden con los procesos de desarrollo de la infancia en estas edades, resultado de la interación de factores fisiológicos y factores sociales.
Me gustaría acabar el artículo mostrando mi rechazo a la pretensión del gobierno de quitar al primer ciclo de esta etapa el carácter educativo y a la vez, reclamar, desde mi punto de vista como educador: una oferta universal de centros educativos de titularidad y gestión pública desde los 0 años. Unas condiciones materiales de los centros que posibiliten una experiencia educativa de calidad y por último un profesorado cualificado pedagógicamente para la atención a estas edades, para así luchar desde la temprana edad contra el fracaso y abandono escolar prematuro.

FUENTE: http://www.elperiodicodeaqui.com/noticias/La-Educacion-Infantil-o-temprana/43736 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Salud duplica la inversión en su programa de atención temprana

Publicado por Irene... en 14:58 0 comentarios
Salud duplica la inversión en su programa de atención temprana
El nuevo centro "garantiza" la calidad asistencial a 45 niños con trastornos del desarrollo.
La Consejería de Salud y Bienestar Social ha duplicado la inversión en los últimos cuatro años en Aguilar de la Frontera para garantizar una atención de calidad a 45 menores con algún tipo de trastorno del desarrollo. En la actualidad, destina cerca de 40.000 euros anuales a la atención infantil temprana, lo que equivale a más de 3.000 euros mensuales "para garantizar que los menores reciban una especial atención con la calidad y la profesionalidad que necesitan", subrayó ayer la Delegación. 

La responsable territorial de Salud y Bienestar Social, María Isabel Baena, dio a conocer estos datos en la visita que realizó a las nuevas dependencias, que han permitido "mejorar la atención que recibe a diario este colectivo". Este centro atiende a menores derivados por los centros de salud de Aguilar, Monturque, Zuheros y Moriles. Los principales cuadros clínicos atendidos son los trastornos de la comunicación y del lenguaje, seguidos de los trastornos motores y de los retrasos evolutivos. Baena felicitó a los siete profesionales del centro e hizo especial hincapié en su trabajo constante de "coordinación". 

La atención temprana se refiere al conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno que rodea al menor, y que tiene por objeto dar respuesta en el más corto plazo de tiempo a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con problemas del desarrollo o con riesgo de padecerlos, como los auditivos, los sensoriales o los motores. 

En un momento económicamente complicado, la Junta de Andalucía subrayó que "sigue apostando" por este servicio. Prueba de ello es que a finales de 2012 la Consejería de Salud y Bienestar Social aumentó la cuantía de la subvención para programas de atención temprana a menores y el número de asociaciones incluidas en esta convocatoria. En Córdoba, la Junta subvenciona con un total de 272.281,42 euros (20.000 euros más que la anterior edición) a las diez asociaciones que desarrollan programas para mejorar los servicios prestados a los menores con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos. A estas subvenciones se suman los 6.935.420 euros destinados para financiar estos programas a nivel regional".

Centro de Atención Temprana de Almendralejo

Publicado por Irene... en 14:47 0 comentarios

EXTREMADURA "APUESTA "POR LA INTERVENCIÓN TEMPRANA

Publicado por ALEXANDRA MENÉS MORENO en 13:05 0 comentarios

En Extremadura, existen 37 centros de Intervención Temprana que ofrecen tratamientos a la población infantil con discapacidad


Para Mejuto, la relación con la población infantil, con sus familias y con su entorno no es sólo un trabajo que ocupa parte de la Consejería, sino “un compromiso de mejora constante y un planteamiento en renovación”




La consejera de Sanidad y Dependencia, Mª Jesús Mejuto, fue la encargada de inaugurar este sábado en Olivenza la jornada “Atención Temprana, la Familia y el Juego”, donde manifestó que en Extremadura existen 37 centros de Intervención Temprana que ofrecen tratamientos a la población infantil de 0 a 6 años con discapacidad, en riesgo biopsicosocial o necesidades educativas especiales.
Según sus palabras, esto supone que más de 900 niños estén siendo atendidos hoy en día en la región por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD).
Así pues, durante su intervención, la responsable recalcó que la relación con la población infantil, con sus familias y con su entorno no es sólo un trabajo que ocupa parte de la Consejería, sino “un compromiso de mejora constante y un planteamiento en renovación”. No obstante, para conseguir este fin, considera necesario contar con la colaboración y participación continua de AITE en todas las acciones desarrolladas en este ámbito.
En este sentido, Mejuto precisó que esta importante labor conjunta existe ya entre ambos organismos, por lo que, a su entender, pone de manifiesto que los objetivos de la Asociación Extremeña de Profesionales de Atención Temprana (AITE), organizadora de esta jornada, coinciden con las estrategias planteadas desde la coordinación técnica de Desarrollo Infantil del SEPAD.
Y es que la AITE se ha planteado como objetivo de esta sesión de trabajo ampliar conocimientos y realizar una puesta en común de los mismos y, así, intentar mejorar la calidad de la atención a los niños en sus primeros años de vida, tal y como informa la Administración autonómica.
Programa de la jornada.
Cabe destacar que dentro de este encuentro, en el que también estuvieron presentes el presidente de la Federación de Asociaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual en Extremadura (FEAPS), Miguel Ortega Gutiérrez, y el alcalde de la localidad pacense, Manuel Cayado, tres representantes de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana presentaron la Guía del Desarrollo Infantil desde el nacimiento hasta los 6 años.
Además, se celebraron dos charlas, una de Atención Temprana y Familia y otra sobre Juego y Juguetes en Atención Temprana, mientras que ya por la tarde, tuvieron lugar talleres simultáneos para profundizar en los diversos temas tratados a lo largo de la jornada.

regiondigital.com

Just Like You - Síndrome de Down (Subtítulos en español y doblaje)

Publicado por ALEXANDRA MENÉS MORENO en 12:54 0 comentarios

Estimulación Temprava Versus Intervención Temprana

Publicado por ALEXANDRA MENÉS MORENO en 12:42 0 comentarios
La estimulación temprana es el conjunto de actividades, juegos, ejercicios, masajes y canciones dirigidos al bebé con la finalidad de potenciar al máximo las inteligencias múltiples del niño, es decir, inteligencia verbal lingüística, inteligencia lógico matemático, inteligencia corporal cinestésica,  inteligencia visual espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal e interpersonal, inteligencia naturalística.

Estas actividades de estimulación están dirigidas a los niños nacidos en condiciones normales, sin ninguna complicación, es realizado y dirigido por un especialista quien a su vez brinda asesoría a dichas madres.

Por el contrario, la Intervención Temprana, esta dirigido a niños menores de 6 años de edad , que han tenido dificultades pre, peri y postnatales , es decir , problemas antes, durante o después del parto , que han ocasionado un déficit ya establecido o que probablemente sean niños de alto riesgo.

Los usuarios del Programa de intervención Temprana son niños con Necesidades Educativas Especiales, que presentan:
  • Déficit motor, como parálisis cerebral, disartria.
  • Déficit intelectual como niños con síndromes de DOWN que presentan retardo mental entre otros.
  • Déficit sensorial, como la baja audición o sordera total, ceguera o baja visión, problemas de lenguaje y de conducta. El personal que labora en los programas de intervención es un equipo multi-interdisciplinario que trabajan de manera coordinada y conjunta como el psicólogo, el especialista del lenguaje, terapista físico, pedagogo y asistenta social.
El objetivo de la intervención temprana es trabajar en los primeros años de vida, donde la plasticidad cerebral del niño, permite desarrollar las áreas cerebrales que presentan algún déficit y buscar la normalización e inclusión del niño en la sociedad.

Estudios de investigadores y especialistas en desarrollo infantil como Brent Logann, Beatriz Manrique, Glenn Domam demuestran que los estímulos adecuados en los tres primeros años de vida del niño son fundamentales en el desarrollo de sus inteligencias y de su personalidad.

www.cosasdelainfancia.com

REFORMA EDUCATIVA DE WERT

Publicado por ALEXANDRA MENÉS MORENO en 12:11 0 comentarios

La reforma educativa de Wert

Seguro que estos últimos días habéis oído hablar de la reforma educativa que quieren implantar en España.
Estas reformas han causado un gran revuelo social y son muchas las manifestaciones por parte de alumnos, profesores, docentes…que se han sumado a las quejas por este nuevo sistema.
¿Pero en qué consiste exactamente esta reforma?
  • Uno año menos en la E.S.O por uno más en Bachillerato, manteniéndose en 16 años la educación obligatoria. Esto proporcionará que los alumnos puedan optar antes por realizar los cursos de Formación Profesional.
  • Universidad, en el ámbito universitario se quiere instaurar un consejo de expertos  de alto nivel universitario que en  períodos de seis meses se encargarán de estudiar la competitividad, eficacia del sistema universitario para establecer que falla y en que se puede mejorar.
  • Bilingüísmo, se intentará establecer en los centros educativos sobretodo en los concertados y privados un mayor nivel de inglés, intentando que algunas clases se puedan dar directamente en este idioma.
  • Sustitución de asignaturas, se quiere modificar la existencia de algunas asignaturas por otras que se consideran mas necesarias para la educación. Unos ejemplos son sustituir : Economía por Estudios Financieros, Filosofía por una asignatura Católica, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos por  Educación Cívica y Constitucional.
  • Mayor control en los estudiantes y centros docentes, otra de las medidas es intentar llevar un mayor control sobre el nivel que llevan los estudiantes, por ello se quieren realizar más exámenes parecidos a la Selectividad, para ver que alumnos pueden continuar o tiene un buen nivel o aquellos que necesitan mejorar y no pueden pasar de curso, así como también se quiere realizar un mayor seguimiento de los profesores y centros para asegurarse de que cumplen los requisitos y niveles para el sistema educativo.
  • Reforma linguística también se pretende dar la oportunidad de que en Barcelona se dé la posibilidad de estudiar solo castellano en los centros privados y no en la lengua catalana o dar asignaturas en esa lengua.

martes, 28 de mayo de 2013

"El cazo de Lorenzo" por Isabelle Carriere

Publicado por Unknown en 11:08 0 comentarios
http://www.youtube.com/watch?v=GH8w4346QKw&feature=player_embedded

Todos guardamos un cazo de diferente tamaño...

TEORÍA DE LA MENTE.

Publicado por Unknown en 11:03 0 comentarios

La teoría de la mente es una pieza fundamental en el desarrollo adecuado.

La teoría de la mente puede ser definida como: "la competencia de atribuir mente a otros, y de predecir y comprender su conducta en función de entidades mentales como son las creencias y los deseos".

Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo, así como de la gente que le rodea. Además incluye la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias y del prójimo (en este caso principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc.

Uno de los principales estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson. Éste observó primeramente un precedente de teoría de la mente en animales no humanos. Por ejemplo, observó a perros jóvenes que "jugaban" a pelear y le llamó la atención cómo, por qué indicios o señales, estos animales detectaban si se trataba de la simulación lúdica de una lucha o de una lucha real.

En el humano la capacidad de una teoría de la mente se adquiere normalmente entre los 3-4 años; aunque más que una adquisición se trata de la activación de una capacidad congénita, capacidad que se activa a partir de una estimulación eficaz procedente del otro, es decir en los humanos la teoría de la mente deriva de la naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza humana. Luego de la infancia el sujeto hace uso constantemente de "su" teoría de la mente (muchas veces cargada de prejuicios impuestos por el entorno). Tal uso constante de la teoría de la mente es casi siempre efectuado sin tener plena consciencia de la misma, esto es: "intuitivamente".

 Si la teoría de la mente no logra desarrollarse pueden producirse patologías, como por ejemplo algunos hipotetizan que el autismo tiene un origen por que falla dicha teoría.

 

TEORÍA DE LA MENTE EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO: COMPARACIÓN NIÑOS CON AUTISMO Y NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.

La comprensión de la mente es fundamental para la comprensión del mundo social, ya que con ella los niños pueden entender las acciones de las demás personas y realizar predicciones de la conducta.

Sin embargo, hay algunas personas que tienen ciertas dificultades en el manejo de estas habilidades de inferencia mentalista, como son entre otros los niños con autismo y los niños con Síndrome de Down.
Respecto a los niños con autismo, según diversas investigaciones, carecen de la habilidad de atribuir estados mentales, presentando serias dificultades en las tareas de teoría de la mente. Estos niños se caracterizan por:
- Insensibilidad hacia los sentimientos de otras personas: no tienen en cuenta los sentimientos de las personas que les rodean, no se paran a pensar si les van a hacer daño con sus palabras o con sus acciones y si tienen que decirles algo que les va a afectar directamente, se lo dicen sin más.
- Incapacidad para leer intenciones: A veces los demás niños del entorno de la persona con autismo le toman el pelo y le mandan realizar alguna acción que ellos saben que está mal para reírse de él, naturalmente el niño con autismo no es capaz de llegar a captar esto. Nuevamente le resulta difícil ponerse en el lugar del otro para de esta forma darse cuenta de que lo que quieren los demás es reírse de la acción que va a realizar.
- Incapacidad para leer el nivel de interés del oyente respecto del propio discurso: Sabemos que muchas veces estas personas hablan del mismo tema una y otra vez o repiten las mismas preguntas, no son capaces de darse cuenta de que a la persona de al lado la están cansando y que no le interesa lo que le están diciendo, mientras que ellos lo viven de una forma entusiasta.
- Incapacidad para comprender malentendidos: Como son tan meticulosos y obsesivos con las cosas, no son capaces de entender que los demás pueden cometer errores sin que sea deliberadamente.
- Incapacidad de mentir y comprender el engaño: Aunque sean muy mayores la inocencia siempre está con ellos y aunque no sea directamente, indirectamente es bastante fácil engañarles. Cuando una persona con autismo intenta mentir, lo hacen pero de una forma tan pueril que al instante te das cuenta.

En todos estos ejemplos es necesaria la intervención de una Teoría de la Mente, lo que explica que las personas con autismo al carecer de la habilidad para atribuir estados mentales fallen en este aspecto. Comparando a estos niños con los que tienen Síndrome de Down, encontramos que estos últimos tienen una mayor competencia social (son sensibles hacia los sentimientos de los demás, son capaces de entender las intenciones, de comprender las mentiras e ironías,...) y resuelven con retraso pero normativamente las tareas de Teoría de la Mente.


EL PAPEL DEL EDUCADOR/A

Respecto al papel que el educador/a realiza mientras los niños/as juegan, tal rol posee dos tareas:
 
- La planificación de las actividades lúdicas, facilitando las condiciones y los recursos necesarios. Hay que pensar en los tipos de actividad que contribuyan mejor y a desarrollar los objetivos propuestos, por lo que se deben analizar cada una de ellas para tratar de prever los conocimientos que pueden desarrollar. Este análisis nos permitirá detectar fallos en las actividades y ampliar el repertorio.
 
- La participación en ellas cuando se considere necesario: ofrecer ayuda y los soportes necesarios... El profesor/a debe integrarse en el juego de forma interactiva, como un jugador más, aunque se trate de un jugador diferente.

 

Gómez. A; Viguer. P; Cantero. MJ. "Intervención Temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años". Psicología Pirámide, 2010.
 

Eficacia de los programas y factores que determinan el progreso del desarrollo.

Publicado por Unknown en 10:48 0 comentarios
Los programas de Intervención Temprana han sido a lo largo de la historia muy discutidos. Así, durante 60 y 70 surgió la posibilidad de modificar la inteligencia poniendo en entredicho la eficacia de los programas. En los años 70 se defendió la importancia y eficacia de la Educación Temprana.
 
En los años 80 surgen autores muy importantes, que reconocen la validez de los planteamientos críticos, por lo que se disminuyen las críticas hacia la IT. Entre la década de los 80 y los 90, proliferaron los programas de IT. En el  2000 las críticas a los programas cobran mucha más fuerza, pero también son más  moderadas.
En la actualidad se ha creado un consenso general que considera que los progresos que presentan los niños en su desarrollo y en sus aprendizajes se relacionan preferentemente con los siguientes factores en orden de prioridad en su progreso:
  • por el aumento de calidad de vida
  • mejoras en salud, especialmente tratamiento médico
  • cambio de actitud de la sociedad respecto a la educación
 
En cuanto a los niños discapacitados, el cambio de actitud social hacia ellos consiste en una intervención más generalizada, de mayor implicación de las familias.
 
La mayoría de los autores coinciden en que no han logrado efectos duraderos basados en el progreso de los niños, lo cual ha llevado a  realizar actualmente  una revisión de las características metodológicas de los programas, así como una revisión de la interpretación de los datos de los mismos, y una cierta preocupación en Atención Temprana por la dificultad de hacer frente, en la práctica, a las dificultades y trastornos de aprendizaje que siguen apareciendo.

Normas.

Publicado por Unknown en 10:48 0 comentarios

¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS NORMAS?

La familia en casa y el profesorado en la escuela, tienen que poner límites en el espacio y en el momento en que se da la situación de conflicto.  Las normas deben ser propuestas, elaboradas y compartidas por todos para que tengan sentido educativo.
Los límites son tan necesarios como el cariño y los cuidados que les brindamos a nuestros niños y niñas ya que sin ellas los niños:


- Seguirían actuando de manera impulsiva siempre.

- No aprenderían que habrá momentos en los que no puedan conseguir lo que quieran (poca tolerancia a la frustración).

- No se responsabilizarían de su comportamiento.


¿CÓMO TRANSMITIR LAS NORMAS A LOS NIÑOS?
 
- Las normas siempre deben ser claras (expresarlas con un lenguaje sencillo y preferiblemente delante del niño, mirándole y no gritándoselo desde lejos).

- Deben ser consecuentes, es decir, si decimos algo lo cumplimos. Por ejemplo: “si pegas, no juegas”, y si el niño pega, le sentamos sin jugar (por lo que debemos poner normas que podamos cumplir y que la consecuencia sea inmediata).

- Deben ser constantes; no cambiarla continuamente dependiendo, por ejemplo, de nuestro estado de ánimo o del esfuerzo que suponga o del tiempo que se tenga.

- No hacer en su lugar lo que ellos y ellas pueden hacer por sí mismos (graduar la exigencia e ir retirando la ayuda progresivamente).

- Elogiar y reconocer los valores positivos.


viernes, 17 de mayo de 2013

Evolución de las habilidades motrices básicas

Publicado por Marta!* en 5:59 0 comentarios

El desarrollo motor, se refiere a los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano. Tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño sobre todo en el período inicial de su vida.

Durante “la edad de bebé” (primer año y medio de vida, aproximadamente), los movimientos, en su origen, son masivos, globales e incoordinados y, pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones externas. La adquisición de la coordinación y de la combinación de los diferentes movimientos se realizará, progresivamente, durante su primer año de vida:
1. Boca-ojos, cabeza-cuello-hombros.
2. Tronco-brazos-manos.
3. Extremidades-lengua-dedos-piernas-pies.

Hacia los 4 meses todo lo que la mano coge es llevado a la boca y chupado por ser el lugar a través del cual el niño (a) “siente”. Además, como se ha señalado anteriormente, la boca y los ojos son los primeros órganos que adquieren coordinación.

Hacia los 5 meses todo lo visto se coge, y todo lo que se coge es mirado.

Hacia los 12 meses, cuando el niño (a) puede mantenerse en pie sin ayuda, aunque su equilibrio no sea perfecto, se produce una ampliación del campo visual y el niño (a) busca objetos, se mueve y empieza a ser propiamente activo.

Al principio, los movimientos son reflejos, incoordinados e inconscientes pero poco a poco el niño (a), a través de las experiencias, sobre todo por imitación, tiende a hacer suyas dichas experiencias y tener conciencia y coordinación de sus actos.

Entre 1 y 3 años de edad, la adquisición de la marcha asegura al niño (a) una movilidad que le libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio de independencia. Con esa movilidad amplia, cada vez más, su campo de experiencias y se caracteriza por una continua exploración del mundo que le rodea y que esta empezando a conocer realmente.

Más o menos a los 18 meses el niño comienza a corretear: los pasos se alargan y la separación de los pies se reduce; pero las vueltas son aún muy torpes. A esta edad ya empieza a subir una escalera, aunque sostenido, y a encaramarse a “cualquier” objeto.

A los 20 meses adquiere regularidad en los pasos y estabilidad en la marcha. La actitud emprendedora del niño (a) le hace marcase retos personales: “Ya que sé andar...” En esta edad el reto que se marca es la carrera.

A los 2 años el niño (a) camina con total soltura, incluso en las escaleras.

De los 2 a los 3 años progresa el automatismo de la marcha. Debido a la actitud emprendedora del niño (a) y tiende a intentar proezas superiores a sus posibilidades: transporte de objetos pesados o voluminosos, gran evolución en el “dominio” de la escalera y el correr.

Entre los 3 y los 4 años tanto la marcha como la carrera están perfectamente controladas. Entonces aparecen la marcha de puntillas y el salto, que señalan los progresos del equilibrio.

Durante todo este periodo también son destacables los progresos de la prensión y de la manipulación. Los movimientos se afinan, se diferencian, se coordinan y se lateralizan. El niño (a) está constantemente en movimiento: inventa, descubre, imita, repite, mejora sus gestos. De ahí surgen infinidad de juegos motores de muy diversa índole: salta, corre, abre y cierra cosas, lleva, tira, empuja, lanza, juega a la pelota.

La actividad motórica de los niños (as) de 3 a 6 años se caracteriza por la libertad, la soltura y la espontaneidad. La movilidad pierde ese carácter brusco e incoordinado y gana extraordinaria armonía. El niño (a) observa los movimientos de los demás y es capaz de imitarlos, sin análisis previo, con una total desenvoltura:


1. A los 3 años el niño (a) sabe correr, girar, montar en triciclo, echar el balón.

2. A los 4 años salta a la pata coja, trepa, se puede vestir y desnudarse solo, atarse los zapatos, abotonarse por delante. Los avances “manuales” también son destacables: uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo.

3. A los 5 años gana aún más en soltura: patina, escala, salta desde alturas, salta a la cuerda.

Entre los 5 y los 6 años se puede decir que el niño (a) puede hacer físicamente lo que quiere, siempre dentro de sus fuerzas y posibilidades.

4. Hacia los 6 años la espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño (a) hasta esta edad, se desvanece. Ahora pretende demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse. Se podría decir que en este punto el proceso de adquisición o formación de las habilidades motrices básicas tocaría a su fin pues como se ha dicho estas habilidades básicas ponen las bases a los movimientos más complejos y complementados (habilidades deportivas).

5. Entre 6 y 9 años, motóricamente hablando, el niño (a) se caracteriza por una actividad desbordante, una intensa expansión motriz, un movimiento continuo; siempre más fino, más diferenciado, más orientado y controlado que en las etapas precedentes. En esta etapa la fuerza y la coordinación crecen de un modo regular. Después, el desarrollo proseguirá en el sentido de la precisión y de la resistencia. Los juegos de equipo y las competiciones organizadas son las prácticas más comunes entre los niños a partir de esta etapa.

Como se ha visto, este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras se produce en diversos grados a lo largo de los meses y años, y puede explicarse por el aumento de capacidad que acompaña al crecimiento y al desarrollo así como por ese proceso natural, no dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error y libertad de movimiento. Ese progreso es más o menos independiente a la actitud, facilitadora o de impedimento. De todas formas una actitud facilitadora, según demuestran gran cantidad de pruebas, proporciona la oportunidad de aprender habilidades motoras antes de lo habitual con respecto a su edad.

Así pues, es muy importante el apoyo a este proceso natural, de no hacerse se corre el riesgo de perder la oportunidad de progresos de orden superior por falta de un desarrollo óptimo de habilidades motrices básicas.

La manipulación y control de las circunstancias que influyen en el desarrollo motor y en la adquisición de las habilidades motoras se denomina “intervención”. Su objetivo principal es evitar el retraso de las habilidades motoras intentando ajustar el progreso al momento justo en el que el niño (a) es capaz de mejorar, basándose en su desarrollo (que aunque se “marquen” unas etapas o estadios dentro del desarrollo del niño varían según cada niño en concreto). El problema principal de la intervención y el enriquecimiento consiste en determinar qué estímulos, en qué proporción y qué momento sería el propicio para ofrecerlos con el objetivo de un desarrollo motor óptimo.

El concepto de desarrollo óptimo de habilidades es amplio y depende del enfoque que se utilice al estudiar el movimiento.

Fuente: http://blogatenciontemprana.blogspot.com.es/2010/07/evolucion-de-las-habilidades-motrices.html

sábado, 13 de abril de 2013

LA ESTIMULACIÓN MUSICAL A EDADES TEMPRANAS

Publicado por Irene... en 11:53 0 comentarios



Muchos han sido los pedagogos musicales que han enfatizado el valor de la música impartida desde los primeros momentos de vida  como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría piagetiana,  las experiencias previas son la base para los nuevos conocimientos.
La estimulación temprana surgió para atender adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna deficiencia o que a causa del parto requerían unos cuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su extensión con niños sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolución cerebral es enorme en los primeros años de vida.

Al afrontar este tipo de estimulación se debe partir del nivel y ritmo madurativo de cada individuo, de sus características, necesidades e intereses, para lograr la motivación de los alumnos.
Trabajar la música con niños de entre 0 a 6 años aproximadamente requiere diferentes metodologías con distintos grados de implicación de los progenitores, que van en relación al nivel de autonomía de los pequeños. 
Algunas actividades musicales para estimular al recién nacido planteadas desde los beneficios que conllevan son:
· Para proporcionar seguridad: lo ideal es que el bebé haya escuchado música desde el vientre para que, al nacer, cuando vuelva a oír la misma melodía, le aporte sensación de seguridad.
· Para favorecer el desarrollo integral del bebé: cantar el padre una canción sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo en brazos, se ha comprobado que ayuda al niño a moderar el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la temperatura del cuerpo, así  como a adquirir un sentido de identidad y una belleza estética.
· Para favorecer la integración en el mundo que el rodea: se pueden utilizar canciones propias de la cultura o inventadas por los padres, haciendo referencia a las experiencias vividas por el pequeño, que el ayudarán a comprender su entorno.
· Para mejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz que los progenitores sostengan en brazos a su pequeño mientras se mueven al ritmo de un tambor, permitiéndoles así mismo regular los ritmos naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el estrés.
· Para desarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeños no sólo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen conciencia de la estructura de la música.
· Para potenciar el vínculo del bebé con los progenitores: resulta interesante escuchar escogidas composiciones clásicas y acompañarlas de sencillas coreografías de danzas barrocas, en las que los padres se mueven con sus hijos en brazos.
· Para aumentar las defensas de su organismo: es muy importante la implicación de los padres en estas actividades musicales, ya que está comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la actividad inmunitaria.
· Para desarrollar el sentido rítmico: cuando son muy pequeños es interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la guitarra. Y cuando ya son más mayores lo mejor es permitirles manejar y explorar por ellos mismos los instrumentos. 

Para finalizar, decir que, además de tener en cuenta las características psicoevolutivas del alumno, el educador debe tener presente el modo personal en que este asimila los aprendizajes, para lograr el desarrollo integral de su personalidad mediante un ambiente rico en estímulos que le sensibilice para la música.
Delalande (1995) afirma que educar musicalmente a los niños no es sacarlos de un estado de nada musical, en el que se supondrían que están, para llevarlos a un cierto nivel de competencia, sino, por el contrario, es desarrollar una actividad lúdica que existe entre ellos y que es finalmente la fuente misma del juego, la ejecución musical.

BIBLIOGRAFÍA: 
DELALANDE, F.(1995) La música es un juego de niños. Ricordi. Buenos Aires.
FREGA, A.L. (1997) Metodología Comparada de la Educación Musical. CIEM (Centro de Investigación Educativa Musical). Buenos Aires
SCHAFER, M. (1994) Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas. Buenos Aires.


jueves, 7 de marzo de 2013

Atención Temprana para niños con autismo

Publicado por Marta!* en 8:50 0 comentarios



viernes, 22 de febrero de 2013

Super Antonio

Publicado por Marta!* en 2:56 0 comentarios


Entrevista al padre de"Super Antonio" 

EFE. 25.01.2013 - 19:08h
El padre de 'Súper Antonio', el chico con parálisis cerebral que se ha convertido en una estrella de YouTube, ha afirmado que, si por él fuera, "les daría el Oscar" a los responsables del vídeo sobre integración en la escuela Camposoto, de San Fernando (Cádiz).

En una entrevista, Antonio López, padre de 'Súper Antonio', ha mostrado su satisfacción por el éxito que ha tenido el corto en el que su hijo, sus compañeros de clase y su monitora, Cristina, cuentan cómo es el día a día de un grupo en el que uno de sus alumnos sufre una discapacidad motora.
"Los españoles necesitamos historias que nos alegren el día, cambiar el chip", ha dicho el padre, que ha expresado su deseo de que el vídeo impulse la integración en las escuelas, para que los niños aprendan que "las personas con problemas así" son como las demás.
Antonio, que se describe como "un papá normal y corriente, que quiere lo mejor para su hijo", ha defendido la integración por ser "buena y positiva para todos", y ha recordado que, hace algunas décadas, los pequeños con parálisis cerebral "no iban ni a clase, se quedaban ocultos en casa".
"A los niños con discapacidad les ayuda más estar haciendo cosas normales con niños normales", por lo que Antonio se confiesa "muy contento" de haber podido apuntar a su hijo en el colegio público Camposoto, de San Fernando (Cádiz), "como los demás chavales".

EL PERIÓDICO / Barcelona
'Súper Antonio' tiene 5 años y es de San Fernando, Cádiz. El Príncipe de Camposoto, mote en honor a su colegio, tiene una parálisis cerebral y sufre problemas motores y, por este motivo, como cuentan sus compañeros de clase, tiene que ir con un carrito para moverse. Hace un mes, la productora gaditana 'Estamosgrabando' publicó un cortometraje que relata la historia de la adaptación de Antonio en su colegio. En la pieza, sus profesoras y el director del centro explican qué tiene de especial Antonio y muestran porqué no necesita ir a una escuela adaptada.
El vídeo colgado en youtube (puesto arriba de ésta página) ya supera las 500.000 visitas y se postula como una reivindicación más pro integración de los niños discapacitados en colegios desde que son pequeños. Se trata de una demostración de que la presencia de estos niños que requieren atención especial no es un obstáculo contra el avance del resto de alumnos de la clase. Y Súper Antonio es solo un ejemplo de los cientos de niños discapacitados que se integran en los colegios sin problemas cada año en todo el país.

FUENTES:
-http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/super-antonio-video-nino-anos-colegio-discapacidad-paralisis-cerebral-youtube-2301646 (22/02/2013)
-http://www.youtube.com/watch?v=9ejzK7kSseQ (22/02/2013)
-http://www.20minutos.es/noticia/1712232/0/super-antonio/youtube/integracion/ (22/02/2013)

jueves, 21 de febrero de 2013

Redes para la Ciencia » Redes 40: Educación emocional desde el útero materno

Publicado por Marta!* en 7:01 0 comentarios
Redes para la Ciencia » Redes 40: Educación emocional desde el útero materno




Nueve meses de embarazo con controles regulares a la madre y al feto… pero ¿alguien tiene en cuenta el estado emocional de la embarazada? ¿Somos conscientes de que el estrés de la madre llega hasta su bebé? Eduardo Punset descubre, de la mano de la investigadora en psicobiología perinatal del Imperial College London, Vivette Glover, la estrecha relación entre las emociones y la vida en el útero materno.



FUENTE:http://www.redesparalaciencia.com/1292/redes/2009/redes40-educacion-emocional-desde-el-utero-materno (21/02/13)
 

Atención Temprana en el niño Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Emocutez